El siguiente artículo narra la historia de una traductora húngara y un escritor catalán. Dos personajes que no se parecen en nada en absoluto, viven una vida totalmente diferente a miles de kilómetros de distancia y si mal no recuerdo jamás se han encontrado. La única cosa que les une es la literatura. Tres libros escritos por Juan Marsé y unas décadas después traducidos al húngaro gracias a Dobos Éva.
Tres libros que nos hacen conocer Barcelona, la época de Franco, la vida de los inmigrantes que dejaron su tierra natal y llegaron a la capital catalana en busca de mejores condiciones y suerte.
La vida de Juan Marsé está llena de misterios y giros. Quedó huérfano de madre, su padre trabajó como taxista. Una noche, llevando a una pareja que quería mucho tener hijos les confió a que educasen a Juan, así el nino recibió el apellido Marsé y se crió en nueva familia. Décadas más tarde, el escritor Juan Marsé jugaría en sus novelas con sus nombres.
En el ano 1966 tras haber escrito varios cuentos y novelas se hizo famoso con la novela Últimas tardes con Teresa, novela que de las tres fue la última en haber sido traducida al húngaro.
La novela ha sido recompuesta varias veces y existen diferentes ediciones.
Narra la historia de un inmigrante andaluz, llamado Manolo o como le llaman Pijoaparte (ejemplo perfecto para mostrar la imaginación, creatividad del escritor en cuanto al juego con las palabras, lo que ya en el principio causa un pequeno problema para la traductora: palabra que dice mucho en espanol, pero resulta muy difícil adaptarla al húngaro, por eso aparece la única nota a pie de página, en la cual la traductora ofrece una amplia explicación), que intenta integrarse a la sociedad catalana. Para lograrlo seduce a Teresa, hija de una familia catalana muy rica, que lucha por unos derechos y encuentra una perfecta posibilidad en el andaluz para apoyarle. Es una relación interesante de ambos lados y puntos de vista con un fin emocionante y los diálogos perfectos, escenas y entornos muy detalladamente descritos, y todo ello nos hace visualizar una película de los anos 60.
La segunda novela (escrita en 1945) lleva el título de Rabos de lagartija. Se refiere al cruel juego de los ninos que les corta el rabo a los lagartos con el fin de demostrar si se les vuelve a crecer o no. Los lagartos son unos símbolos de aquella época, cuando todos se sentían cortados, destroncados y sólo forcejearon como los lagartos bajo la dictadura de Franco.
Uno de estos chicos es David, el hermano del protagonista que es un feto, un feto que “observa” la vida desde la barriga de su madre y narra todo lo que pasa en la casa. Su padre anarquista se ha huido hace poco, un polícia viene a investigar y poco a poco se enamora de la madre. La novela se basa en las características de la miseria de la época mezclando amor, dolor y destinos.
Muy bien escrito en espanol, lleno de juegos de palabras cuya traducción requirió mucho esfuerzo por parte de la traductora. Como nos ha contado en la charla pasó horas y horas, a veces días con la búsqueda de la perfecta traducción y expresión húngara, un ejemplo perfecto es “palabartija” que mezcla la palabra, la lagartija y el paladar y de estos tres nació su pareja húngara “szófalógyík”.
La tercera y última novela traducida por Dobos Éva es Canciones de amor en Lolita’s club. Está compuesta por diferentes fragmentos y narra la historia de varias personas que sí que tienen algo que ver entre ellos. Raúl trabaja como policía pero muchas veces no queda claro si persigue a los delincuentes o él mismo es un delincuente. Junto a su nueva esposa, el padre de Raúl dirige el “club rojo” que está en una tierra lejana y abandonada. Allí vive su otro hijo, Valentín que es disminuido, tonto, pero al enamorarse de Miluna parece ser el único personaje vivo y sensible de toda la novela. El lenguaje es cruel, crudo y comprende varias palabrotas que amargan más y más nuestra reflexión y nuestra opinión sobre esta historia.
Como traductora Dobos Éva tuvo mucho trabajo con estas tres novelas. Están llenas de expresiones y palabras de los anos 40-60, aparecen mezclas de espanol y catalán que agravan la traducción. Fue necesario buscar fotos, descripciones, libros de aquella época para aclarar todo perfectamente, mientras que también tuvo que ser experimentada en el lenguaje húngaro. Dobos Éva resolvió este “problema” fantásticamente, la lectura de las novelas en húngaro provoca el mismo sentimiento que en espanol, y los que no conocen la versión original no tienen que preocuparse, porque la traducción les compensa.
Juan Marsé és Dobos Éva különleges találkozása volt ez az esti "szeánsz", melyben három könyvet ismerhettünk meg. Három különböző könyv, három különböző történet mégis mind a háromban fellelhetők közös pontok és kapcsolatok. E találkozónk apropója a fordítónkkal a nem régiben megjelent magyar kiadás volt. Kiadási sorrendben Gyíkfarkak, Szerelmi dalok a Lolita klubban és Utolsó délutánok Teresával. A történetek a barcelonai életet, a jobb élet reményében érkezettek hányattatásait és megpróbáltatásait mutatja be pontos képet festve a spanyol történelem e korszakáról.
VálaszTörlésAz író zsenialitását és a fordító precizitását mutatják a szójátékok, melyek saját bevallása alapján több álmatlan éjszakát is okoztak Dobos Évának. Ám senki ne gondolja, hogy a feladat megoldatlan maradt, a magyar fordítás pontos mása/változata spanyol eredetijének és minden szépsége kárpótolja mindazokat, akiknek nem adatik meg a lehetőség, hogy Juan Marsé nyelvi brillírozásait élvezzék.